viernes, 29 de noviembre de 2013

La educación crítica según Jose Luis Sampedro.

En el siguiente vídeo José Luis Sampedro, fallecido este año y el cual no creo que necesite presentación, nos habla de "educar", de los que él entiende por educación vinculado siempre al pensamiento libre y a la toma de conciencia.  Simplemente de obligada visualización para todo aquel que de verdad quiera formar personas para la sociedad.

  

jueves, 21 de noviembre de 2013

Teoría de las inteligencias múltiples



En los últimos tiempos se ha impuesto en el proceso de enseñanza aprendizaje la teoría de inteligencias múltiples, desarrollada por el psicólogo estadounidense Howard Gardner. 

La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto en su libro de 1983 por Howard Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas y semi-independientes. Gardner define la inteligencia como la «capacidad mental de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas».

Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que se sabía intuitivamente: que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolverse en la vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus amigos; por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida privada. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. Ni mejor ni peor, pero sí distinto. Dicho de otro modo: Einstein no es más ni menos inteligente que Michael Jordan, simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.

Segundo, y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una habilidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo solamente innato. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho (en el sentido de aprovechar más o menos la parte innata). Tanto es así, que, en épocas muy próximas, a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil, cuando en realidad existe tanto la parte innata (genética) como la parte adquirida (mayor o menor provecho de la parte innata a lo largo de la vida).

En primer lugar habría que decir cuales son las 8 inteligencias diferentes que Gardner diferencia en todas las personas; las cuales podemos observar en la siguiente tabla:


Inteligencia Lógica - matemática, la que utilizamos para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del  hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia.

Inteligencia Lingüística, la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.

Inteligencia Espacial, consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones, es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores,  los arquitectos, o los decoradores.

Inteligencia Musical es, naturalmente la de los cantantes, compositores, músicos, bailarines.

Inteligencia Corporal - kinestésica, o la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.

Inteligencia Intrapersonal, es la que nos permite entendernos a nosotros mismos. No está asociada a ninguna actividad concreta.
Inteligencia Interpersonal, la que nos permite entender a los demás, y la solemos encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.

La inteligencia intrapersonal y la interpersonal conforman la inteligencia emocional y juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria. 

Inteligencia Naturalista, la que utilizamos cuando observamos y estudiamos la naturaleza. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.

Como es totalmente lógico, todas las personas tienen las 8 inteligencias en mayor o menos medida según sus características e inquietudes personales. Al igual que con los estilos de aprendizaje, se necesita cierta homogeneidad entre todas las inteligencias para que funcione. Por ejemplo, un ingeniero necesita una inteligencia espacial muy desarrollada, pero también necesita de todas las demás, de la inteligencia lógico matemática para realizar cálculos, de la inteligencia interpersonal para presentar proyectos, etc.

Gardner incide en que todas las diferentes inteligencias son, de forma igualitaria, importantes. El principal problema se da debido a que nuestro sistema escolar no las trata por igual y ha priorizado ostensiblemente las dos primeras de la lista (inteligencia lógico-matemática y la inteligencia lingüistica) hasta el punto de, prácticamente, obviar la existencia de las demás.

Para Gardner es lógico que sabiendo todo lo que conocemos sobre estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de enseñanza, es absurdo que sigamos insistiendo en una educación heterogénea, que intente enseñar a todos los alumnos de la misma forma. 

Es el papel del docente presentar a sus alumnos los mismos conocimientos de formas muy diversas que les permitan asimilar partiendo de sus capacidades y características individuales, y a partir de ahí aprovechar sus puntos fuertes.

Nosotros, como futuros docentes debemos preguntarnos si una educación centrada en sólo dos tipos de inteligencia es la más adecuada para preparar a nuestros alumnos para vivir en un mundo cada vez más complejo, y en el que necesitará desarrollar sus 8 inteligencias en medida de lo posible, para así utilizarlas a lo largo de toda su vida.

Para finalizar, adjunto una entrevista a Howard Gardner en la que, de forma escueta, expone su teoría de las inteligencias múltiples: 

domingo, 17 de noviembre de 2013

El ciberacoso; Nuevo problema de nuestra sociedad tecnológica.



No son pocas las prestaciones y ventajas que nos ofrecen las nuevas tecnologías; una de ellas es la globalidad de todos los contenidos; ya sean imágenes, noticias, música... Con un sólo click podemos acceder a multitud de contenidos de todas partes, sin importar cuando o desde dónde ha sido subida esa información. Esta globalidad nos permite conocer gente, informarnos, pasar ratos de ocio, etc.

Sin embargo, no hay que olvidar la peligrosidad de esta misma globalidad, pues cualquier persona puede acceder a nuestros datos e información personal si no somos cuidados con ello; pues no son pocos los casos de ciberacoso o ciberbullyng que se han dado en la última década debido, principalmente, a las redes sociales y la globalidad que estas implican.

Si nos centramos en la definición de ciberbullyng podemos decir que se trata del uso de los medios telemáticos (Internet y telefonía móvil principalmente) para ejercer el acoso psicológico entre iguales. 

Conocido es el caso de la adolescente canadiense Amanda Todd a la cual, el ciberbullyng que le imponían sus compañeros por una imagen de índole sexual que compartió en la red social Facebook, la llevó a no encontrar otro camino que el suicidio. (ver video)

Para evitarlo hay una serie de indicaciones que pueden ser útiles a los menores:
- No contestes a las provocaciones, ignóralas.
- Compórtate con educación en la Red.
- Si te molestan, abandona la conexión y pide ayuda.
- No facilites datos personales.
- No hagas en la Red lo que no harías a la cara.
- Si te acosan, guarda las pruebas.
- Cuando te molesten al usar un servicio online, pide ayuda a su gestor/a.
- No pienses que estás del todo seguro/a al otro lado de la pantalla.
- Advierte a quien abusa de que está cometiendo un delito.
- Si hay amenazas graves pide ayuda con urgencia.

Desde nuestra posición como docentes, debemos advertir a los alumnos que Internet no es tan seguro como pensamos, debemos concienciarlos y guiarlos hacia un uso seguro y que los libere de posibles circunstancias negativas posteriores.

martes, 12 de noviembre de 2013

¿Qué será de nosotros los malos jóvenes?

Este tema trata sobre un vídeo de una conversación entre dos ilustres castellano manchegos con gran renombre dentro de la comunidad educativa. Estos dos personajes son el toledano José Antonio Marina (filósofo y, entre otras cosas, creador de la plataforma Universidad de Padres On-Line, bajo el lema "Para Educar al niño hace falta la tribu entera.") y Emilio Calatayud (juez de menores de Granada). En esta conversación organizada por la Biblioteca del Ayuntamiento de Córdoba, estos dos protagonistas le dan una vuelta a la educación de los jóvenes en la actualidad. A continuación adjunto el vídeo para aquellos que estén interesados en verlo (consta de 5 partes):


   

A continuación, y a raíz de este tema adjunto también una extensa y elaborada entrevista realizada a José Antonio Marina por la revista digital Jot Down Cultural Magazine, en concreto por Samuel Sacristán, hará un par de meses, en la cual el filósofo toledano da una vuelta por toda la actualidad educativa; y realiza reflexiones sobre los cambios que parecen venir en la educación española.

http://www.jotdown.es/2013/01/jose-antonio-marina-me-parece-conveniente-y-muy-oportuno-ensenar-filosofia-en-las-escuelas/

"Hemos estado fomentando durante muchos años una educación basada en la libertad y en la reclamación de derechos, que es la sociedad permisiva. Se ha olvidado la obediencia, la obediencia a la norma, el compromiso ético y, por otra parte, el sentido del deber."