lunes, 30 de diciembre de 2013

Recursos TIC

A continuación voy a adjuntar una presentación realizada por un profesor madrileño sobre los recursos TIC que podemos utilizar en nuestro día a día en las aulas, la cual me ha resultado muy interesante: En esta slideshare se nos presentan muchos de los recursos TIC y su funcionamiento.



jueves, 26 de diciembre de 2013

El consumo.

El ser humano, en la actualidad, se trata de un ser consumista, el cual sólo busca obtener más cosas. Toda nuestra sociedad está basada en el consumo; se gana dinero para gastarlo en comprar cosas y consumir sin importarnos nada lo que esto implica.


El consumo es un grave defecto humano que influye degenerativamente en todo nuestro entorno pues la tendencia consumista abusiva hacia la que tiende, si es que no está ya, nuestra sociedad ejerce serios problemas en nuestro ecosistema al derrochar recursos que necesitamos para desarrollar nuestro día a día con la mayor normalidad posible.

Sin embargo consumo sostenible que ejerza respetos sobre los recursos que utilizamos es posible como podemos observar en este video:


miércoles, 25 de diciembre de 2013

Las Pizarras Digitales Interactivas y la educación


La finalidad de las pizarras digitales es facilitar la labor educativa tanto a profesores como a alumnos, pues nos ofrecen una forma mucho más interactiva de desarrollo de las clases.

La PDI o pizarra digital interactiva se trata de una ventana abierta dentro del aula. Nos posibilita el acercamiento de variedad de conocimientos y con variedad increíble de formatos. Nos da la opción de interactuar con personas que no están dentro del aula y a trabajar con materiales mucho más interactivos, y a la par atractivos para el alumno, que los que nos proporcionan las pizarras normales.

Podemos considerar esta herramienta como una evolución didáctica que, bien aprovechada, puede traducirse en un aumento ostensible de la interactuación y motivación del alumnado dentro del aula. Algunos de los aspectos didácticos a destacar de éstas pueden ser los siguientes:

  • Ofrece una interacción entre el docente y los alumnos que, evidentemente, no permite la pizarra tradicional. Gracias a esta herramienta podemos eliminar la pasividad de los alumnos para con su función educativa, y se sumen activamente al desarrollo de la clase.
  • Pueden realizar unos aprendizajes mucho más significativos, pues el factor visual con el que cuenta las pizarras digitales da la opción al alumno de relacionarlas con sus experiencias personales y de esta forma afianzar ese conocimiento.
  • Facilita que los alumnos sigan mejor las explicaciones y comprendan mejor los contenidos, ya que tienen un acceso más gráfico y visual de las explicaciones. Los alumnos están más atentos, motivados e interesados.
  • La conexión a Internet permite que los alumnos vean las páginas webs que el profesor visita y manipula.

Esta claro que si todo esto se puede hacer con una pizarra digital, el modo de impartir una clase por parte del profesor debe adaptarse totalmente a esto y se deberán efectuar cambios con el fin de mejorar la actividad educativa.

Está claro que sobre el papel es una idea magnífica y que deberíamos encontrarnos en todas las aulas, sin embargo también es necesario mencionar algunos aspectos negativos como su alto coste y sobre todo, el hecho de que el profesorado normalmente se desentiende de todo aquello que huele a nuevas tecnologías, ya que no conocen la correcta utilización.

De todo esto deducimos que las pizarras digitales son una herramienta pedagógica muy a tener en cuenta, y que tan esencial como tenerla, es formar al profesorado con el fin de saber utilizarlas.

Sin embargo, y tras pasar dos meses en un centro -por lo que hablaré de forma individualiada- puedo afirmar que no se utiliza este recurso como se debiera, obviando todas las ventajas que nos presenta. Las pocas veces que he visto encenderla ha sido únicamente para exponer fotos. Es algo muy desilusionante encontrarte con ese desperdicio de recursos tecnológicos, pues nos hace pensar en todo el potencial del alumnado que estamos desperdiciando.

lunes, 23 de diciembre de 2013

Experiencias propias con el uso de las TIC en el aula.



Tras el periodo de prácticas en el colegio de estos dos últimos meses querría hacer una reflexión propio de lo que yo, al menos, he podido ver en la escuela con respecto al uso que se da a las Nuevas Tecnologías en el centro en el que he estado de prácticas.

En primer lugar, he de destacar en cuanto a los recursos tecnológicos con los que se cuenta, que, este centro en concreto no dispone, por ejemplo, de PDI's en todas las aulas, al igual que tampoco dispone de un Aula Althia lo suficientemente preparada como para utilizarla con asiduidad.

He de incidir en el aspecto del Aula Althia, pues me ha sorprendido negativamente lo obsoleta que es. No creo que un colegio del S.XXI pueda tener únicamente 12 ordenadores en su Aula Althia, lo cual no permite a los alumnos trabajar de una forma individualizada. Además el estado de esos ordenadores podría catalogarse de paupérrimo, pues son ordenadores con mucha antigüedad, alrededor de 15 años. Además, el centro no dispone de Asistente Técnico para estos ordenadores que están constantemente dando problemas técnicos. Esta precariedad en los ordenadores hacen que muchos profesores tomen la decisión de no explotar al máximo el recurso que este Aula Althia les da, pues cuando van gastan la mayor parte del tiempo explicando a los alumnos como se solucionan los errores que el ordenador les da que realizando las actividades. Éste es un aspecto hacia el cual he recibido varias quejas por partes de los profesores, pues no creen que sea positivo para los alumnos que un centro en 2013, no cuente con unos ordenadores aptos para el uso de sus alumnos.

En cuanto a los profesores, puedo decir que he pasado por los tres ciclos sin, prácticamente, ver ningún vestigio sobre el uso de las TIC en el aula, lo cual se debe, principalmente, a comodidad de los profesores. Muchos profesores me han indicado en diversas ocasiones que les es más complicado realizar una sesión apoyado con las TIC porque implica más tiempo de preparación y creen que no es tan productivo para sus alumnos como una clase magistral. Al pedir justificar porque pensaban la última afirmación, me decían que al usar las TIC la atención de los alumnos se diluía, y que les parecía que facilitaba en demasía el conocimiento a los alumnos, lo cual hacía que no lo asimilaran correctamente; si bien es cierto que muchos de ellos reconocían que la educación y la sociedad está evolucionando hacia un sistema educativo totalmente tecnológico donde los libros de texto tal cual los conocemos acabarán por dejar de existir.

También he de decir por contra, que muchos profesores no tienen ningún nivel en el manejo de las TIC, ni intención de tenerlo. Son profesores acomodados y en su mayoría de muchos años de experiencia, a los cuales les cuesta mucho introducir, en el final de su carreras docentes, recursos tan novedosos como las Nuevas Tecnologías.

En mi opinión me parece una lástima que se derrochen recursos como las PDI y que luego los profesores no se molesten ni en utilizarlas como proyector; además por parte de la junta me parece que se debería de dotar al centro de nuevos ordenadores que de verdad estén totalmente capacitados para la práctica docente.

Principal problema de la impartición de las Nuevas Tecnologías


Se habla mucho de la importancia de las TIC's y su enseñanza dentro de la escolaridad. A la mayoría de la gente se nos llena la boca diciendo que las nuevas tecnologías son una herramienta esencial, sin embargo ni docentes ni alumnos están preparados para hacer frente a las nuevas tecnologías y las mejoras que ellas conllevan. 

Muchas son las razones que se plantean, sin embargo, en opinión personal, creo que el poco conocimiento de los profesores sobre las nuevas tecnologías (principal factor al que se achaca el problema), no es tan peligroso como se nos intenta hacer ver.

Veo más increible que sabiendo la importancia que las TIC's van a tener en la vida de los alumnos a los que se da clase no se les intente inculcar, al menos, conceptos básicos desde que son pequeños, una situación parecida a la que se pueda dar con la asignatura de Ingles, y que parece estar cada vez más subsanado puesto que cada vez se empieza a impartir antes.

Está claro que los profesores deberían tener al menos unos mínimos de conocimientos para complementar sus clases con las opciones que nos dan las Nuevas Tecnologías. Pero, sin embargo, ve igual o más importante, el hecho de intentar enseñar a los alumnos mediante un asignatura que les enseñe básicamente a desenvolverse con las Nuevas Tecnologías.

Esto simplemente es una prueba más de que el problema que nos encontramos al hablar de las TIC's viene desde la base, puesto que apenas enseñamos a los niños a tener cierto manejo con estas, y sin embargo se nos llena la boca hablando de la importancia de formarse en la infinidad de recursos que nos proporciona este nuevo mundo tecnológico.

domingo, 15 de diciembre de 2013

Los medios de comunicación y su influencia en las aulas.


Hoy en día los medios de comunicación influyen directa e indirectamente en los niños y jóvenes ya que la televisión, el internet, las telecomunicaciones y en general las TIC’S se ven más llamativas que el aula de clase  y la hora cátedra que las instituciones educativas ofrecen, además éstos no solamente influyen en las actitudes de nuestros jóvenes y niños, sino que afectan la manera de vestir, tendencias, vocabulario, patrones de belleza y éxitos, definen ideas, maneras de pensar, entre otros, sin embargo como futuros docentes es necesario buscar un punto de encuentro entre las nuevas tecnologías y el lenguaje oral y escrito ya que no se puede olvidar que el alma y el intelecto se enriquecen cuando se posee una cultura lectora y oral.
Al asociar las nuevas tecnologías, la cultura y la educación, hay que resaltar que los medios de comunicación han causado la revolución en los últimos años, ya que han hecho que la cotidianidad sea más ligera y asequible, sin embargo muchas de las costumbres que de generaciones atrás se conservaban, hoy en día no existen y lamentablemente no se recuperaran, es decir los medios masivos de comunicación han reemplazado los periódicos, la comunicación interpersonal que antes existían en las familias, aquellas radio-novelas que enriquecían la imaginación, entre otras costumbres de las cuales solo queda el recuerdo.
La televisión y el internet constituyen los medios de comunicación mas importantes en la actualidad, ya que por medio de ellos se puede acceder a información en instantes sin necesidad de hacer lo imposible por conseguirla, por otra parte, es posible comunicarse con personas del otro lado del mundo, el internet con un solo clic logró cambiar la concepción del mundo, pero de la misma manera que nos puede ser útil, se puede constituir en un peligro, sin embargo hay que tener las medidas de protección necesarias para hacer de este medio de comunicación una herramienta más que útil y necesaria, enriquecedora.
Debido a la influencia de los medios de comunicación principalmente el internet y la televisión se ha formado una discusión entorno a si éstos son formadores de cultura o tal ves por el contrario la deforman y provocan que los niños y jóvenes descuiden su formación integral presentando bajos ritmos de aprendizaje y comportamientos inaceptables, mientras que otros defienden la idea que los medios masivos de comunicación contribuyen al mejoramiento de la educación ya que a través de ellos se pueden implementar nuevas prácticas educativas.Para terminar es preciso decir que los medios de comunicación han hecho nuestra vida más fácil ya que nos permiten en el caso de la educación grandes alternativas de formación y un gran acceso a la información, sin embargo éstos han reemplazado los métodos educativos que se desarrollaban de una manera más significativa y elocuente ya que se presentaban en espacios y tiempos reales. Ahora bien como docentes es necesario establecer un punto de encuentro entre los medios masivos de comunicación y la cultura oral y escrita.


miércoles, 11 de diciembre de 2013

La televisión como medio de educación

«Muchos padres se muestran asombrados por la cantidad de cosas que saben sus hijos, incluso los de más corta edad; todos esos conocimientos los han aprendido con la televisión. El discurso de la imagen tiene, evidentemente, mayor eficacia que cualquier otro de la educación tradicional.»

Se ha hablado largo y tendido sobre el uso de Internet y demás plataformas digitales dentro de la educación, pero por algún motivo, no se suele hablar casi nada sobre otro avance informático como es la televisión y su posible incidencia dentro de la educación de nuestros alumnos.

Parece lógico que ya que se trata de uno de los medios a los cuales los alumnos más horas dedican que intentemos ponerlo a nuestro favor y que la visualización de la televisión pueda ser positiva para la educación. Se dice que los niños pasan más hora ante el televisor que en la propia escuela, sin embargo, no sabemos aprovechar la televisión para educarlos y enseñarles mediante modelos a las que puedan imitar. 

Debemos enseñar a los niños a elegir programas que les beneficien culturalmente, programas inteligentes. Debemos utilizar la propia televisión para formar espectadores críticos.

Dice, el ya mencionado anteriormente en este blog, José Antonio Marina que mediante la mirada extraemos datos de la realidad. Cogemos de nuestro alrededor lo que nos interesa porque nuestro ojo no es un ojo inocente, sino que está dirigido en su mirar por nuestros deseos y proyectos.

No aprovechamos la fascinación que produce en los más pequeños el mundo de la televisión, y no aprovechamos estas posibilidades creativas y recreativas que nos ofrece, en definititiva no aprovechamos el rico lenguaje utilizado para transmitir conocimientos. Los programas culturas y educativos, cada vez se ven menos en televisión, atrás quedaron programas como Barrio Sésamo o Érase una vez... En la actualidad estos programas serían rechazados por falta de entretenimiento.

"Sólo se aprende haciendo"



"Dime algo y lo olvidaré, enséñame algo y lo recordaré, pero hazme participe y entonces lo aprenderé."

Éste vídeo se trata de una entrevista en Redes a Roger Schank, importante pensador, psicólogo y pedagogo. En esta entrevista Schank nos muestra una parte de su pensamiento metodológico para con la educación.

En la presente entrevista Schank nos propone algunos ejemplos claros de como no es posible un buen aprendizaje si no involucramos a nuestros en aquello que queremos enseñarles; intenta hacer ver la imposibilidad de aprender algo si no nos es amenos y no existe ninguna motivación intrínseca o extrínseca para hacerlo.

Continuamente nos habla de la imposibilidad de que una persona sea "experta" sobre algo si no repite una y otra vez o afianza sus conocimientos; por lo que podemos entender que cohesiona el aprendizaje y la práctica de éste como dos cosas que no podrían entenderse una sin la otra.

Entramos pues en la confrontación entre metodología tradicional y metodología activa-participativa. Sobre cual es mejor o peor ya se ha hablado mucho, tanto en clase como dentro de este blog o en la misma calle. Sin embargo hay que incidir en que un aprendizaje participativo en el cual se realicen prácticas que mantengan una relación directa con lo aprendido no sólo afianza el conocimiento ya adquirido si no que puede motivar al alumno a realizar un aprendizaje autónomo que lo forme aún más.

Debemos tomar conciencia, y pensar si lo que queremos enseñar es un aprendizaje automático o de verdad queremos crear interés de los alumnos por el aprendizaje, si de verdad nos importa más que aprendan o que obtengan una calificación alta en un examen. Roger Schank hace referencia a esto indicando que los alumnos serían incapaces de realizar ninguna prueba ya sea práctica o "examen" de asignaturas o conocimientos aprendidos en cursos anteriores. 

Es posible que si queremos obtener buenas calificaciones por parte de nuestros alumnos nuestro modelo deba ser el de soltar información y que los alumnos lo estudien para plasmárnolo en un examen; pero de verdad creo que un alumno debe no sólo adquirir un conocimiento, sino hacerlo perpetuo y adquirir algo de él.

Schank es un férreo defensor de el aprendizaje práctico, de lo denominado "aprender haciendo", para ello valora positivamente el uso de las TICs en las aulas siempre y cuando nos permitan la opción, mediante un software correcto, de hacer a nuestros alumnos experimentar su aprendizaje.

Es cierto, que el aprendizaje práctico puede llevar a un aprendizaje más autónomo e individual, en el que el alumno se inmiscuya más en lo que de verdad le interesa y olvide otros aspectos diferentes, como nos demuestra en la metodología que el propuso en una de sus clases de geometría, en la que él potenciaba que los alumnos aprendieran zonas geográficas acorde con lo que a él le gustaba. El aspecto negativo de esto es que los alumnos pueden priorizar aprendizajes, huyendo de la globalidad.

Según Schank los profesores deberían centrar sus capacidades en intentar comprender que es lo que los alumnos pueden hacer y ayudarles a realizarlo; es decir funcionar como guía del alumno. Apoya la motivación del alumno para mejorar en su educación y da gran valor a un aprendizaje ameno y divertido, lo cual a largo plazo conlleva afianzar conocimientos de una forma más longeva.

martes, 10 de diciembre de 2013

"No me molestes mamá, estoy aprendiendo."



Nos encontramos aquí ante un vídeo en el que nos encontramos ante una entrevista entre Eduard Punset y Marc Prensky, donde observamos que la educación se encuentra necesitada de una evolución continua como motivo de las continuas evoluciones que sufre nuestra sociedad y que hacen quedar el sistema educativo actual como un sistema obsoleto.

Algunas de estas evoluciones tecnológicas como lo pueden ser las redes sociales o los videojuegos pueden ser una valiosa herramienta de aprendizaje para los docentes. Estas herramientas pueden servirnos para aumentar la motivación de algunos alumnos que en un principio nos parecen apáticos.

Es obvio que como dice Punset la influencia sociológica en los niños de hoy en día hacen que requieran una educación especializada y adaptada a la sociedad en la que se van a desarrollar. Nos guste o no, no podemos educar a los alumnos omitiendo las nuevas tecnologías puesto que son de una importancia bastante grande; la historia cambia y estos alumnos no se verán envueltos en la misma sociedad en la que se crecía antes.

Para esto es necesario trabajar sobre nuevas competencias que ayuden a los alumnos a mejorar su manejo tecnológico desde la edad temprana.

A partir de esto, los profesores debemos realizarnos las siguientes preguntas: ¿cómo podemos conseguir que nuestros alumnos estén más involucrados en su propio aprendizaje? ¿cuál es el papel del docente del S. XXI? ¿Cuál es la función de la tecnología en el proceso de aprendizaje del S. XXI?

El afamado escritor Marc Prensky nos responde a la esencia de estas preguntas en una sola frase: “Los ordenadores y los videojuegos pueden cooperar y facilitar el aprendizaje de un alumno”.

Como todo, el aprendizaje en base a las nuevas tecnologías también presenta un gran número de detractores, seguramente debido a que la concepción social de tecnología o videojuegos va siempre de la mano del ocio y nunca nos planteamos la posibilidad de que tanto videojuegos como Internet o las redes sociales nos puedan servir como ayuda pedagógica.

Nos cuesta encontrar los aspectos positivos cuando hablamos de un cambio social tan importante, y que muchas personas no manejan ni siquiera de una forma básica. Sin embargo como ya hemos dicho las nuevas tecnologías pueden aportar infinidad de cosas a la formación de un alumno, por ejemplo los tan difamados videojuegos contienen retos que los alumnos deben superar, aportan disciplina, objetivos que promueven la motivación, de modo y manera que podemos ver las consecuencias de nuestros actos, es decir aprendemos a base de práctica y repetición continua. También pueden fomentar el trabajo cooperativo.

Además existen consolas como la WII que promueven el ejercicio físico, y ayudan a combatir otro de los problemas de nuestra sociedad: la obesidad infantil.

Prensky nos habla de los beneficios de los videojuegos y nos dice que los adultos que de jóvenes jugaban a videojuegos son por norma general más competentes que los que no. Él atribuye esto a que los videojuegos aportan valores para asumir riesgos o toma de buenas decisiones.

El principal valor de este aprendizaje ayudado de videojuegos es que nos podemos equivocar libre y tomar decisiones erróneas sin que ocurra nada perjudicial.

Los videojuegos nos proponen interacción, respuestas rápidas, resolución continua de problemas, etc. Podemos decir por tanto que un videojuego es en sí un gran problema que los niños deben resolver.

Es posible que tarden un día, dos o incluso meses en resolver este “problema” pero poseen esa motivación que no les aporta una clase magistral de un profesor relacionada con su aprendizaje.

Es más, si nos centramos en uno de los deberes de la educación, éste es motivar a sus alumnos. Los docentes debemos ayudarles a no perder esa motivación por el aprendizaje, somos una herramienta para adaptar y ajustar la sociedad en la que vivimos y enseñársela a unos alumnos que pronto se verán inmiscuidos de lleno en ella.

Debemos pasar a ser el entrenador, el guía y el compañero, si nosotros mismo no conocemos las ventajas, las formas adecuadas de uso, los peligros y las desventajas de estas nuevas tecnologías lo más lógico es que no consigamos transmitir lo que queremos a nuestros alumnos.

Debemos también tener en cuenta la multitud de problemas que traen consigo tanto los videojuegos como Internet, como la abstracción de la vida real o la posibilidad de publicar datos personales de gran repercusión.

Para finalizar el vídeo Punset dice que no cree que haya un descubrimiento mayor que el que se está haciendo en estos años; y es el saber que podemos transformar la estructura cerebral de los más jóvenes mediante una nueva educación.

domingo, 8 de diciembre de 2013

Papás 2.0



Papás se trata de iniciativa innovadora por parte de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes a través de la cual, los padres podrán acceder a servicios vía Internet, ante la cual los padres podrán mantenerse informado de la actividad escolar de sus hijos. Este nuevo proyecto abre un nuevo canal de comunicación entre la escuela y las familias, mediante la cual se fomenta la colaboración entre toda la comunidad educativa.

Su utilidad, está clara, Papás 2.0 ofrece a los padres y madres la posibilidad de seguir de cerca y exhaustivamente la educación de sus hijos (trabajos, exámenes, asistencia, tutorías...), asñi como la posibilidad de aproximarse al centro de su hijo de forma rápida y sencilla a través del correo electrónico.

Papás 2.0. se trata de una plataforma 24/7 (24 horas, 7 días a la semana), por lo que es de un flexibilidad abierta ante los horario de los padres.

La accesibilidad ofrece la garantía de privacidad a sus usuarios, por ello sólo será posible el acceso mediante autorización del sistema a través de un usuario y una contraseña

Para ampliar información, adjunto un Prezi elaborado por la propia Consejería de Educación:

  

jueves, 5 de diciembre de 2013

La censura en el cine y en la vida cotidiana



La censura se trata de una de esas cosas que creemos haber dejado en épocas pasadas y que todos como sociedad pensamos que está superada; que en la actualidad todos gozamos de tanta libertad que no hay porque ocultarnos nada.

Sin embargo, está claro que esto no es así, pues aún hoy en día se siguen dando ejemplos de censura, tanto en el cine como en la vida real. 

Tendemos a pensar que la censura sólo está vigente en países islámicos o con menor adaptación al actual mundo occidental, el cual se supone tan liberal.

Sin embargo aún se nos sigue privando tanto de libertad de imagen como de libertad de información, censurándosenos imágenes, derechos o información. Es caso el claro en nuestro país de la nueva ley aprobada por el gobierno que eliminará el derecho, recogido en la Constitución, a la libre expresión. Tendemos pensar que sólo se nos pueden censurar imágenes o información, sin embargo como ya he dicho también se pueden censurar derechos.

En cuanto a los países de islamistas de oriente es conocido por toda la sociedad la fobia que tienen a las muestras de afecto amorosas en público -lo que ellos llaman inmoralidad-, lo cual incluso llega a ser castigado penalmente, y en ocasiones incluso físicamente (Ver noticia).

En cuanto al cine, en el siguiente video podemos observar como durante toda la historia se han y se siguen censurado imágenes o actitudes que se presentan lo cual recuerda a épocas más oscuras de nuestro sociedad. No hay que olvidar que el espectador debe gozar de libertad para elegir lo que desea ver y verlo en su forma original, y a ser posible, sin manipulaciones de ningún tipo.

http://www.youtube.com/watch?v=AOVlL4SIGDQ&hd=1

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Nuevas tecnologías para educar mejor


Entre anunciados recortes, cambios de sistema y nuevas legislaciones, la calidad de la educación en España sigue poniéndose en entredicho. Son varios los expertos que abogan por las bondades que pueden ofrecer las nuevas tecnologías, siempre que se usen adecuadamente.
"La tecnología por sí misma no es la solución", indica Richard Gerver a ELMUNDO.ES. "Primero, hay que cambiar la forma de pensar, perder el miedo a transformarse para poder aprovechar sus beneficios", añade este experto británico, considerado uno de los principales pensadores sobre educación de todo el mundo.
En contra de lo que podría pensarse, la falta de medios no parece ser el principal lastre de la educación. Es verdad que no todas las escuelas o universidades pueden permitirse tener un iPad en clase, pero también es cierto que cada vez son más las aulas españolas que están informatizadas con ordenadores o incluso con tabletas.
"En los centros públicos se lanzó lo que se conoce como 'Escuela 2.0'que, entre otros, estableció la presencia de un netbook por estudiante. Sin embargo, los profesores no recibieron mucha formación y no se ha sacado todo el jugo", explica Meritxell Viñas, experta en las TIC aplicadas a la Educación y escritora del blog de TotemGuard, una empresa que trabaja para acercar la tecnología a los colegios españoles.
Como ella misma apunta, esta falta de formación específica de los educadores suele marcar la diferencia con los colegios privados. No es tanto el nivel de presencia tecnológica, que obviamente suele ser más alto en los centros de pago, sino el 'reciclaje' al que se someten los maestros. "Ninguna herramienta es la clave sino el uso que hagas de ésta".
Pero, los cambios de mentalidad nunca se antojan sencillos. "Los profesores tienen que admitir que los alumnos, en algunos casos, saben más que ellos y deben aprender a trabajar juntos", añade Viñas. Sin embargo, como matiza Richard Gerver, "muchos tienen miedo al cambio y no creen en los jóvenes. Prefieren controlarlos y no dejarlos crear". Precisamente esto "es lo que lleva a muchos gobiernos a usar la educación como si fuera algo político. No confían en la sociedad y creen que tienen que controlarlo todo".
Fuente: El Mundo.