miércoles, 11 de diciembre de 2013

"Sólo se aprende haciendo"



"Dime algo y lo olvidaré, enséñame algo y lo recordaré, pero hazme participe y entonces lo aprenderé."

Éste vídeo se trata de una entrevista en Redes a Roger Schank, importante pensador, psicólogo y pedagogo. En esta entrevista Schank nos muestra una parte de su pensamiento metodológico para con la educación.

En la presente entrevista Schank nos propone algunos ejemplos claros de como no es posible un buen aprendizaje si no involucramos a nuestros en aquello que queremos enseñarles; intenta hacer ver la imposibilidad de aprender algo si no nos es amenos y no existe ninguna motivación intrínseca o extrínseca para hacerlo.

Continuamente nos habla de la imposibilidad de que una persona sea "experta" sobre algo si no repite una y otra vez o afianza sus conocimientos; por lo que podemos entender que cohesiona el aprendizaje y la práctica de éste como dos cosas que no podrían entenderse una sin la otra.

Entramos pues en la confrontación entre metodología tradicional y metodología activa-participativa. Sobre cual es mejor o peor ya se ha hablado mucho, tanto en clase como dentro de este blog o en la misma calle. Sin embargo hay que incidir en que un aprendizaje participativo en el cual se realicen prácticas que mantengan una relación directa con lo aprendido no sólo afianza el conocimiento ya adquirido si no que puede motivar al alumno a realizar un aprendizaje autónomo que lo forme aún más.

Debemos tomar conciencia, y pensar si lo que queremos enseñar es un aprendizaje automático o de verdad queremos crear interés de los alumnos por el aprendizaje, si de verdad nos importa más que aprendan o que obtengan una calificación alta en un examen. Roger Schank hace referencia a esto indicando que los alumnos serían incapaces de realizar ninguna prueba ya sea práctica o "examen" de asignaturas o conocimientos aprendidos en cursos anteriores. 

Es posible que si queremos obtener buenas calificaciones por parte de nuestros alumnos nuestro modelo deba ser el de soltar información y que los alumnos lo estudien para plasmárnolo en un examen; pero de verdad creo que un alumno debe no sólo adquirir un conocimiento, sino hacerlo perpetuo y adquirir algo de él.

Schank es un férreo defensor de el aprendizaje práctico, de lo denominado "aprender haciendo", para ello valora positivamente el uso de las TICs en las aulas siempre y cuando nos permitan la opción, mediante un software correcto, de hacer a nuestros alumnos experimentar su aprendizaje.

Es cierto, que el aprendizaje práctico puede llevar a un aprendizaje más autónomo e individual, en el que el alumno se inmiscuya más en lo que de verdad le interesa y olvide otros aspectos diferentes, como nos demuestra en la metodología que el propuso en una de sus clases de geometría, en la que él potenciaba que los alumnos aprendieran zonas geográficas acorde con lo que a él le gustaba. El aspecto negativo de esto es que los alumnos pueden priorizar aprendizajes, huyendo de la globalidad.

Según Schank los profesores deberían centrar sus capacidades en intentar comprender que es lo que los alumnos pueden hacer y ayudarles a realizarlo; es decir funcionar como guía del alumno. Apoya la motivación del alumno para mejorar en su educación y da gran valor a un aprendizaje ameno y divertido, lo cual a largo plazo conlleva afianzar conocimientos de una forma más longeva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario