domingo, 12 de enero de 2014

Instrucciones de uso



En primer lugar visita la página de la Guía del Blog, para encontrar de forma coherente y organizada todos los contenidos del blog. Puedes localizar la Guía del Blog en una de las páginas que aparecen debajo del encabezado del blog, justo entre "Página Principal", dónde se encuentran todas las entradas, y "Facultad de Educación" que nos lleva a la pagina de la Facultad de Educación de Toledo. Si así lo prefieres, puedes acceder también haciendo click aquí: Guía del Blog

Y lo más importante, gracias por leerme!!!

viernes, 10 de enero de 2014

Valoración Final



Tras la elaboración de este blog y un largo cuatrimestre entre las clases universitarias y el periodo de estancia en el colegio, puedo decir que como supuse desde un principio este portfolio digital es ideal para almacenar información, realizar anotaciones o hacer reflexiones sobre lo que ciertamente nos importa, la educación.

La utilización de un blog nos hace mejorar nuestra funcionalidad autónoma, pues aprendemos a dejar de guiarnos por pautas obtenidas de un profesor y verdaderamente aprendemos a indagar en temas y diversos conocimientos que nos llaman la atención. Es decir, facilmente y con la creación de un blog libre, podemos fomentar el aprendizaje individualizados. 

No debemos olvidar que detrás de todo lo que hacemos en esta carrera, siempre debemos buscar un trasfondo pedagógico, y la utilización de un portafolio digital es un método bastante atractivo para utilizar en el aula y así, como ya he dicho, potenciar el aprendizaje individual de cada alumno.

En cuanto a la asignatura, y su valoración pedagógica, puedo decir que nos ha aportado numerosa información y conocimientos acerca de la importancia de las imágenes en el aula, y su influencia, positiva o negativa, en nuestros alumnos. El trabajo del docente, claro está, conlleva intentar potenciar esa positividad de las imágenes guiándola hacia el buen entendimiento con la educación  de los/as niños/as. 

Cierto es, que hasta que no hemos llegado al aula no hemos podido entender la verdadera importancia e influencia de la imagen sobre la conciencia de los alumnos, así como su valor didáctico y pedagógico. No hay que olvidar que cuantos más pequeños somos nuestra capacidad de absorción de contenidos es mucho mayor y que la memoria fotográfica del ser humano es mucho más funcional y duradera que ninguna, por lo que, las imágenes nos presentan una ocasión de oro para poder educar a nuestros alumnos conforme a la sociedad y los valores existentes. 

Además, tanto este portfolio como la mayoría de las prácticas realizadas para la asignatura han, prácticamente, en su totalidad autónomas, lo cual nos hace indagar y aprender sobre el uso de las TIC o el valor de la imagen en el aula; como así se refleja en la realización de este blog.

Otras conclusiones acerca de mi observación en el aula con las TIC, es que el profesorado de hoy en día aún necesitan mucha formación, tanto teórica como práctica acerca de las Nuevas Tecnologías y su beneficio en el aprendizaje de los alumnos/as. 

Para finalizar, he de decir que la primera toma de contacto con la asignatura ha sido bastante positiva para mi, pues la verdad es que he disipado las dudas que tenía sobre si había acertado o no con la elección. Es evidente que avanzamos hacia una sociedad muy tecnológica, y así debemos educar a nuestros alumnos, partiendo de la tecnología, enseñándoles el valor didáctico de éstas y como deben explotarlas para su beneficio tanto personal como educativo. Es lógico que si queremos educar para la sociedad y de alguna forma "crear personas sociales" no podemos obviar la clara importancia de las TIC en nuestra día a día, y si queremos eliminar todos los aspectos negativos que tanto nos asustan, y sobre los que también se trata en este blog, debemos concienciar y enseñar a nuestros alumnos partiendo de que las Nuevas Tecnologías no son un agente externo a su educación.


martes, 7 de enero de 2014

Análisis de una imagen.



Para el análisis de la imagen seleccionado comenzaré comentando sus características más generales.
Se trata de una fotografía en formato digital, y tomada de un álbum de Picasa Web, cuyo autor es Rene Assmussen.

En un análisis general de la imagen, podemos decir que se trata de una imagen de una mujer, que bien podría ser una modelo, en un paisaje al parecer otoñal y muy luminoso. En el que se da mucha presencia a la luz y al color verde. Además se produce cierta distorsión en el objetivo de la cámara con el movimiento de las hojas al caer.
Ahora, continuando por un análisis más específico de la imagen realizaremos un análisis connotativo y denotativo.

-          ANÁLISIS DENOTATIVO:
El punto.
En la imagen nos queda claro que sólo existe un punto principal el cual llama nuestra atención desde una primera mirada. Este punto corresponde a la modelo. Además se encuentra situado estratégicamente en medio de la imagen para que de esta forma atraiga más nuestra atención.
En mi opinión es imposible encontrar otro centro de atención alejado de esta figura femenina, pues todo en esta imagen, desde la luminosidad hasta las hojas al caer nos conduce hacia ella.
La línea.
Encontramos líneas curvas provocadas por las hojas al caer, lo cual nos aporta una sensación de movimiento como el de las propias hojas al caer, semejantes al de una cuna al balancearse o el péndulo de un reloj. Incluso, la propia mujer adopta una posición bastante curvada, relacionando ese movimiento, a mi modo ver con el de las hojas al caer y haciendo que nuestra atención se centre siempre en la imagen femenina.
Plano.
Se trata claramente de un plano general; pues observamos el completamente cuerpo de la modelo.
El ángulo de la imagen.
Podemos observar en la fotografía un ligero contrapicado que hace que los árboles formen entre sí, algo parecido a una puerta.
Luz.
La luz cobra gran importancia en esta fotografía. La entrada de la luz entre los árboles hace que la atención se fije claramente en la mujer, como si fuera enfocada con un foco. 
Color.
Prevalecen el color verde y el marrón de la naturaleza, siempre claro está tocados por cierta luminosidad. Parece dejar bien claro que nos encontramos en la estación de otoño en sus inicios, cuando las primeras hojas empiezan a caer.

-          ANALISIS CONNOTATIVO
Se trata de una imagen a color y sencilla, claramente todo lo que nos encontramos en la foto es plenamente identificable por lo que podemos establecer que el grado de iconicidad de la foto es de nivel 8.

La foto, claramente, es preparada; el ejemplo más claro de esto es el hecho de que la mujer está posando para la foto y adopta una posición, justamente de pose. Además el paisaje, y esos árboles están claramente preparados para que en cierto momento del día pueda utilizarse el efecto lumínico que producen los haces de luz al pasar por los árboles.

La sensación que nos puede dar la imagen es de calidez, sin embargo, a su vez encontramos que el vestido de la mujer es largo y que las hojas están cayendo, lo cual también puede inducirnos cierta sensación de frío al relacionarlo con el otoño. La imagen mediante la luz y mediante diversos detalles nos induce a imaginarnos un tiempo templado de entre-estaciones.

Prácticum TICE

jueves, 2 de enero de 2014

"El derecho a soñar"


Extracto del escrito "Derecho al delirio" del escrito y poeta uruguayo Eduardo Galeano. Dónde habla del derecho a soñar con una sociedad mejor, entre otras cosas habla de una educación global e igualitaria.

Habla de una sociedad justa, donde todos seamos iguales, y nadie no juzgue por el dinero que tenemos. También incide notablemente en el respeto que debemos tener hacia el medio ambiente y hacia las demás personas.

Muchos de los valores que ejemplifica son los valores que a todos los profesores nos gustaría que nuestros alumnos adquiriesen en el aula; y además; y como más importante habla del derecho a soñar que tenemos todos y de la importancia de estos en todas y cada una de las personas.

De obligada visión esta reflexión.

“El color de mis sueños”.


                    VUELTA A LA GUÍA DEL BLOG

Reflexión crítica acerca de la televisión y los niños



No sería lícito catalogar la televisión como un factor nocivo en el aprendizaje de los niños; pues no hay que olvidar la cantidad de ventajas que puede ofrecernos si se hace una utilización correcta de ella. Por ejemplo, la globalidad en la información y la posibilidad de acercar al niño a realidades diferentes o contextos lejanos. Además, la cantidad de programas educativos; y como no el factor de entretenimiento y creatividad que aportan a las mentes de los niños.

Sin embargo, nos engañaríamos nosotros mismos si no observáramos que la visualización de determinadas emisiones televisivas inculcan a los niños valores negativos o violentos. Además, el abuso de consumo televisivo puede crear problemas de sociabilidad en los alumnos.

Es en estos aspectos donde, tanto los docentes como los padres, estamos obligados a intervenir para modelar y guiar el consumo televisivo de los niños, potenciando de esta forma los aspectos positivos pedagógicamente que nos ofrece la pequeña pantalla.

Se puede conseguir esto de muchas formas, la más normal sería pensar en el control por parte de los padres de los horarios y programas que sus hijos consumen diariamente. Seguramente de esta forma se acabaría con muchos problemas claramente relacionados con el consumo televisivo. Sin embargo, está claro que en las circunstancias en las que estamos, donde ambos padres trabajan y los niños suelen pasar muchas horas solos en casa, esta medida se ha transformado en algo ineficaz; lo cual no quita que cuando los padres se encuentren en casa, controlen que ven sus hijos y cuantas horas dedican sus hijos a diario a la televisión.

Desde un primer momento, tanto los padres como los docentes, tenemos la labor de hacer entender al niño que debe convivir con la influencia que la televisión ejerce en nuestras vidas. Debemos conseguir que el niño encuentre la televisión como un ente familiar, que no esté dirigido únicamente al ocio, si no que él mismo sepa de los valores pedagógicos que le pueden aportar. De esta forma se podría lograr que los propios niños, con el tiempo, llegaran a discriminar la información positiva de la negativa que pueden obtener de la televisión.

Como trabajadores docentes nuestro trabajo es enseñarles a reconocer la televisión como un elemento pedagógico y no sólo de entretenimiento. Por lo tanto siempre debemos programar en el aula clases de acercamiento a la televisión y a los efectos positivos y educativos que esta nos puede aportar. Es importante organizar debates, dónde los propios niños expresen sus opiniones sobre la televisión y de esta forma poder dirigir el consumo televisivo de los alumnos hacia un uso correcto.

Esto no quiere decir que nos olvidemos de que, además, la televisión es un buen medio de entretenimiento para los niños y que también hay que saber explotar esta cualidad.