jueves, 2 de enero de 2014

Análisis película “Cinema Paradiso”.


La historia se contextualiza en la Italia de finales de la década de los 40; el país había sufrido un grave traspié en la II Guerra Mundial, y por lo tanto había crecido la pobreza y las aldeas humildes. En uno de estas aldeas humildes se desarrolla la historia del pequeño Totó y su pasión por el cine.

Como he dicho el film gira en torno a la vida de Totó (Salvatore) y su estrecha relación con el cine. Cuenta como al abrir el cine causa gran sensación en el pueblo y toda la gente acude a él. Desde el principio Totó muestra un gran interés por el cine, y al final acaba estableciendo una gran amistad con Alfredo, el proyeccionista del Cine Paradiso, que a menudo le permite ver películas en la sala de proyección lo que levanta en Salvatore una enorme curiosidad, también, por la proyección de películas.

Hay que citar la gran censura que se nos representa en la película con lo que respecta a los contenidos de las películas, los cuales son, en un primer momento, visionados y censurados por el cura del pueblo, lo cual levanta grandes quejas por parte de los asistentes al Cine cada vez que se produce un corte en alguna escena.

Todo cambia para Totó cuando un día la cabina de proyección del cine se incendia con Alfredo dentro, causando ceguera en el proyeccionista.

Cuando el Cine Paradiso queda reconstruido Totó queda designado como el encargado de proyectar las películas.

Sin embargo, el tiempo y una gran desilusión en el amor debido a la diferencia de clases le hacen abandonar su pequeña localidad y tomar la decisión de realizar sus sueños fuera.

Años después, Salvatore recibe una llamada de su madre en la que le informa de que Alfredo ha fallecido. Sin embargo, Alfredo ha tenido a bien hacerle un último y emocionante regalo a Salvatore; una cinta con todas las escenas censuradas por la Iglesia durante tantos años en el Cine Paradiso. Un mágico final para una igual de mágica película.
Podemos decir que el largometraje en si es un homenaje al séptimo arte. En él, vemos representada la censura que durante muchos años se ha producido en muchos países de profunda tradición católica como España o, como en el caso de la película, Italia. La Iglesia ha intentado controlar durante siglos todas las representaciones culturales, para enmarcarlo todo dentro de la moralidad y la ética cristiana. Debemos decir que el cine no es el único de los caso así si no que por ejemplo también se han censurado libros o cuadros.

En España tenemos el claro ejemplo de la dictadura franquista, donde se controlaba toda representación artística, empezando por el cine y acabando por los libros escolares; los cuales eran controlados y editados por la Iglesia.
Parece cosa del pasado, pero aún hay muchos casos de censura en gran cantidad de países, principalmente fundamentalistas islámicos como es el caso de Irán o Irak, donde el final de Cinema Paradiso aún es censurado.
Mediante la censura se consigue limitar el privilegio de la mirada, y a su vez la cultura visual de las personas; y mediante la censura, el censurador puede conseguir manipular pensamientos o conocimientos del consumidor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario