jueves, 2 de enero de 2014

Análisis crítico de la película “La Ola”.



Tras el visionado de la película “La Ola”, creo que en primer lugar debería realizar una pequeña sinopsis de lo tratado en la película: 

La película se enmarca en un instituto de Alemania -probablemente el país cuyo pasado está más marcado por el fascismo-, y la trama principal se concentra en el proyecto sobre la autocracia llevado a cabo por el profesor Rainer Wenger.

Durante la primera sesión de este proyecto algunos alumnos lanzan confirmaciones de que en Alemania y en la sociedad actual, pudiera surgir un movimiento cuyo fin fuese instaurar una dictadura autocrática.
En ese momento el profesor Wenger intenta llevar a la práctica un experimento en la clase en la cual, imitará un movimiento autocrático basado en la disciplina o el sentimiento a una comunidad; estas ideas, en un principio inofensivas, serán el germen de lo que acabará siendo “La Ola” y que llegará a unos límites inesperados.

Como valoración personal, he de decir que hay muchas cosas que merece la pena comentar a nivel personal sobre la película.

En primer lugar quiero hacer inciso, en lo que probablemente nos pille más de cerca como futuros docentes, y que se centra en el poder de influir sobre los alumnos. Esta característica podríamos considerarla como un arma de doble filo, pues no debemos olvidar lo susceptibles que nuestros alumnos pueden ser, sin embargo nuestra obligación también es influir en ellos para formar personas adaptadas a una sociedad justa. Nosotros mismos debemos interiorizar nuestros propios límites al influir a nuestros alumnos, pues educar no es adoctrinar. Se podría decir que esta capacidad es tan positiva como negativa; y que utilizada de una forma óptima puede conducirnos hacia una mejora en toda la sociedad.

Otro de los aspectos más interesantes en mi opinión tratados en la película, es la facilidad de generación de un movimiento, pues en apena un marco temporal de 5 días surge un movimiento autocrático que acaba en tragedia –aunque no hay que olvidar que se trata de una película, y que, pese a basarse en hecho reales, hay muchas probabilidades de que tenga algún que otro tinte de ficción-. Es increíble como la importancia de sentirse participe de un grupo o sentirte valorado en algún marco social puede influir en nosotros y como alumnos que apenas colaboraban juntos o, que incluso eran marginados tienen la capacidad de desarrollarse como grupo y trabajar de forma cooperativa. Es probablemente éste, la importancia de la pertenencia a un grupo, uno de los pilares principales de la película, que intenta mostrarnos lo fácil que es sentirse absorbido por una ideas con la simple intención de sentirse dentro de algo, y lo que esto puede conllevar sobre todo en personas con mayor necesidad de estima, tanto familiar como con el resto de la sociedad. Por el contrario, vemos también el daño que puede hacer la no pertenencia a algún grupo en la escena final, cuando el final del proyecto por parte del profesor Wenger hace que un alumno acabe con su propia vida al sentir que lo único que lo hacía útil y valorado en su entorno era el propio movimiento.

Probablemente como aspecto negativo de la película, debo advertir que en mi opinión, y pese a que La Ola se trata de un movimiento autocrático, la importancia del profesor Wenger, y en su figura de líder, me parece algo inocuo e inexistente, pues la mayoría de la propaganda o actividades es cuestión de los alumnos y el poco o nada tiene que ver.

Sin embargo y para finalizar, el aspecto que más “terror” debería causarnos es la facilidad con la que un movimiento como éste podría tomar forma en nuestra actual e informatizada sociedad. No hay que olvidar que en la actualidad cualquier movimiento que surja, a los pocos días puede estar dando la vuelta al mundo y convenciendo a más gente con la necesidad de sentirse participe de un grupo o que simplemente comparta inquietudes con el grupo. Tenemos hoy en día varios ejemplos bastante claros como el movimiento 15-M o de “los indignados” que en pocos días se extendió alrededor del mundo con una facilidad increíble. Hay que indicar claro está que este movimiento lo enmarcaríamos en un intento de corregir algunas injusticias sociales. Sin embargo, y por el aspecto negativo, nos encontramos en Rusia con un gran movimiento neo-nazi y homófobico, el cual en las últimas semanas ha llegado a España con el nombre de “Proyecto Pilla-Pilla”, y que nos da muestras también del efecto nocivo que pueden tener las nuevas tecnologías en la actual sociedad.

Para finalizar, me gustaría matizar que debido a la globalización y la ayuda de las nuevas tecnologías un movimiento como el de “La Ola” podría adquirir una mayor importancia que en el caso de la película, conllevando esto seguramente, a unos resultados mucho más trágicos que los mostrados en el largometraje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario