domingo, 12 de enero de 2014

Instrucciones de uso



En primer lugar visita la página de la Guía del Blog, para encontrar de forma coherente y organizada todos los contenidos del blog. Puedes localizar la Guía del Blog en una de las páginas que aparecen debajo del encabezado del blog, justo entre "Página Principal", dónde se encuentran todas las entradas, y "Facultad de Educación" que nos lleva a la pagina de la Facultad de Educación de Toledo. Si así lo prefieres, puedes acceder también haciendo click aquí: Guía del Blog

Y lo más importante, gracias por leerme!!!

viernes, 10 de enero de 2014

Valoración Final



Tras la elaboración de este blog y un largo cuatrimestre entre las clases universitarias y el periodo de estancia en el colegio, puedo decir que como supuse desde un principio este portfolio digital es ideal para almacenar información, realizar anotaciones o hacer reflexiones sobre lo que ciertamente nos importa, la educación.

La utilización de un blog nos hace mejorar nuestra funcionalidad autónoma, pues aprendemos a dejar de guiarnos por pautas obtenidas de un profesor y verdaderamente aprendemos a indagar en temas y diversos conocimientos que nos llaman la atención. Es decir, facilmente y con la creación de un blog libre, podemos fomentar el aprendizaje individualizados. 

No debemos olvidar que detrás de todo lo que hacemos en esta carrera, siempre debemos buscar un trasfondo pedagógico, y la utilización de un portafolio digital es un método bastante atractivo para utilizar en el aula y así, como ya he dicho, potenciar el aprendizaje individual de cada alumno.

En cuanto a la asignatura, y su valoración pedagógica, puedo decir que nos ha aportado numerosa información y conocimientos acerca de la importancia de las imágenes en el aula, y su influencia, positiva o negativa, en nuestros alumnos. El trabajo del docente, claro está, conlleva intentar potenciar esa positividad de las imágenes guiándola hacia el buen entendimiento con la educación  de los/as niños/as. 

Cierto es, que hasta que no hemos llegado al aula no hemos podido entender la verdadera importancia e influencia de la imagen sobre la conciencia de los alumnos, así como su valor didáctico y pedagógico. No hay que olvidar que cuantos más pequeños somos nuestra capacidad de absorción de contenidos es mucho mayor y que la memoria fotográfica del ser humano es mucho más funcional y duradera que ninguna, por lo que, las imágenes nos presentan una ocasión de oro para poder educar a nuestros alumnos conforme a la sociedad y los valores existentes. 

Además, tanto este portfolio como la mayoría de las prácticas realizadas para la asignatura han, prácticamente, en su totalidad autónomas, lo cual nos hace indagar y aprender sobre el uso de las TIC o el valor de la imagen en el aula; como así se refleja en la realización de este blog.

Otras conclusiones acerca de mi observación en el aula con las TIC, es que el profesorado de hoy en día aún necesitan mucha formación, tanto teórica como práctica acerca de las Nuevas Tecnologías y su beneficio en el aprendizaje de los alumnos/as. 

Para finalizar, he de decir que la primera toma de contacto con la asignatura ha sido bastante positiva para mi, pues la verdad es que he disipado las dudas que tenía sobre si había acertado o no con la elección. Es evidente que avanzamos hacia una sociedad muy tecnológica, y así debemos educar a nuestros alumnos, partiendo de la tecnología, enseñándoles el valor didáctico de éstas y como deben explotarlas para su beneficio tanto personal como educativo. Es lógico que si queremos educar para la sociedad y de alguna forma "crear personas sociales" no podemos obviar la clara importancia de las TIC en nuestra día a día, y si queremos eliminar todos los aspectos negativos que tanto nos asustan, y sobre los que también se trata en este blog, debemos concienciar y enseñar a nuestros alumnos partiendo de que las Nuevas Tecnologías no son un agente externo a su educación.


martes, 7 de enero de 2014

Análisis de una imagen.



Para el análisis de la imagen seleccionado comenzaré comentando sus características más generales.
Se trata de una fotografía en formato digital, y tomada de un álbum de Picasa Web, cuyo autor es Rene Assmussen.

En un análisis general de la imagen, podemos decir que se trata de una imagen de una mujer, que bien podría ser una modelo, en un paisaje al parecer otoñal y muy luminoso. En el que se da mucha presencia a la luz y al color verde. Además se produce cierta distorsión en el objetivo de la cámara con el movimiento de las hojas al caer.
Ahora, continuando por un análisis más específico de la imagen realizaremos un análisis connotativo y denotativo.

-          ANÁLISIS DENOTATIVO:
El punto.
En la imagen nos queda claro que sólo existe un punto principal el cual llama nuestra atención desde una primera mirada. Este punto corresponde a la modelo. Además se encuentra situado estratégicamente en medio de la imagen para que de esta forma atraiga más nuestra atención.
En mi opinión es imposible encontrar otro centro de atención alejado de esta figura femenina, pues todo en esta imagen, desde la luminosidad hasta las hojas al caer nos conduce hacia ella.
La línea.
Encontramos líneas curvas provocadas por las hojas al caer, lo cual nos aporta una sensación de movimiento como el de las propias hojas al caer, semejantes al de una cuna al balancearse o el péndulo de un reloj. Incluso, la propia mujer adopta una posición bastante curvada, relacionando ese movimiento, a mi modo ver con el de las hojas al caer y haciendo que nuestra atención se centre siempre en la imagen femenina.
Plano.
Se trata claramente de un plano general; pues observamos el completamente cuerpo de la modelo.
El ángulo de la imagen.
Podemos observar en la fotografía un ligero contrapicado que hace que los árboles formen entre sí, algo parecido a una puerta.
Luz.
La luz cobra gran importancia en esta fotografía. La entrada de la luz entre los árboles hace que la atención se fije claramente en la mujer, como si fuera enfocada con un foco. 
Color.
Prevalecen el color verde y el marrón de la naturaleza, siempre claro está tocados por cierta luminosidad. Parece dejar bien claro que nos encontramos en la estación de otoño en sus inicios, cuando las primeras hojas empiezan a caer.

-          ANALISIS CONNOTATIVO
Se trata de una imagen a color y sencilla, claramente todo lo que nos encontramos en la foto es plenamente identificable por lo que podemos establecer que el grado de iconicidad de la foto es de nivel 8.

La foto, claramente, es preparada; el ejemplo más claro de esto es el hecho de que la mujer está posando para la foto y adopta una posición, justamente de pose. Además el paisaje, y esos árboles están claramente preparados para que en cierto momento del día pueda utilizarse el efecto lumínico que producen los haces de luz al pasar por los árboles.

La sensación que nos puede dar la imagen es de calidez, sin embargo, a su vez encontramos que el vestido de la mujer es largo y que las hojas están cayendo, lo cual también puede inducirnos cierta sensación de frío al relacionarlo con el otoño. La imagen mediante la luz y mediante diversos detalles nos induce a imaginarnos un tiempo templado de entre-estaciones.

Prácticum TICE

jueves, 2 de enero de 2014

"El derecho a soñar"


Extracto del escrito "Derecho al delirio" del escrito y poeta uruguayo Eduardo Galeano. Dónde habla del derecho a soñar con una sociedad mejor, entre otras cosas habla de una educación global e igualitaria.

Habla de una sociedad justa, donde todos seamos iguales, y nadie no juzgue por el dinero que tenemos. También incide notablemente en el respeto que debemos tener hacia el medio ambiente y hacia las demás personas.

Muchos de los valores que ejemplifica son los valores que a todos los profesores nos gustaría que nuestros alumnos adquiriesen en el aula; y además; y como más importante habla del derecho a soñar que tenemos todos y de la importancia de estos en todas y cada una de las personas.

De obligada visión esta reflexión.

“El color de mis sueños”.


                    VUELTA A LA GUÍA DEL BLOG

Reflexión crítica acerca de la televisión y los niños



No sería lícito catalogar la televisión como un factor nocivo en el aprendizaje de los niños; pues no hay que olvidar la cantidad de ventajas que puede ofrecernos si se hace una utilización correcta de ella. Por ejemplo, la globalidad en la información y la posibilidad de acercar al niño a realidades diferentes o contextos lejanos. Además, la cantidad de programas educativos; y como no el factor de entretenimiento y creatividad que aportan a las mentes de los niños.

Sin embargo, nos engañaríamos nosotros mismos si no observáramos que la visualización de determinadas emisiones televisivas inculcan a los niños valores negativos o violentos. Además, el abuso de consumo televisivo puede crear problemas de sociabilidad en los alumnos.

Es en estos aspectos donde, tanto los docentes como los padres, estamos obligados a intervenir para modelar y guiar el consumo televisivo de los niños, potenciando de esta forma los aspectos positivos pedagógicamente que nos ofrece la pequeña pantalla.

Se puede conseguir esto de muchas formas, la más normal sería pensar en el control por parte de los padres de los horarios y programas que sus hijos consumen diariamente. Seguramente de esta forma se acabaría con muchos problemas claramente relacionados con el consumo televisivo. Sin embargo, está claro que en las circunstancias en las que estamos, donde ambos padres trabajan y los niños suelen pasar muchas horas solos en casa, esta medida se ha transformado en algo ineficaz; lo cual no quita que cuando los padres se encuentren en casa, controlen que ven sus hijos y cuantas horas dedican sus hijos a diario a la televisión.

Desde un primer momento, tanto los padres como los docentes, tenemos la labor de hacer entender al niño que debe convivir con la influencia que la televisión ejerce en nuestras vidas. Debemos conseguir que el niño encuentre la televisión como un ente familiar, que no esté dirigido únicamente al ocio, si no que él mismo sepa de los valores pedagógicos que le pueden aportar. De esta forma se podría lograr que los propios niños, con el tiempo, llegaran a discriminar la información positiva de la negativa que pueden obtener de la televisión.

Como trabajadores docentes nuestro trabajo es enseñarles a reconocer la televisión como un elemento pedagógico y no sólo de entretenimiento. Por lo tanto siempre debemos programar en el aula clases de acercamiento a la televisión y a los efectos positivos y educativos que esta nos puede aportar. Es importante organizar debates, dónde los propios niños expresen sus opiniones sobre la televisión y de esta forma poder dirigir el consumo televisivo de los alumnos hacia un uso correcto.

Esto no quiere decir que nos olvidemos de que, además, la televisión es un buen medio de entretenimiento para los niños y que también hay que saber explotar esta cualidad.

Ejercicio plástico/sonoro/visual o performativo acerca del consumo visual.


                  VUELTA A LA GUÍA DEL BLOG

“Espigador@s de la cultura visual”.

En el texto leído el autor del libro Espigador@s, Fernando Hernández, nos plantea cuatro perspectivas distantes con respecto a la cultura visual;  proselitista, analítica, de la satisfacción y autorreflexiva.

-         - La perspectiva proselitista trata la cultura visual como algo perjudicial y negativo  de lo cual se debe -            prevenir a los más jóvenes con el fin de evitar influencias negativas que puedan promover comportamientos  no aptos. Sin embargo, en mi opinión creo que es imposible abstraer la cultura visual de nuestro entorno  señalándola como algo perjudicial; sino que nosotros mismos debemos desarrollarla y darla a conocer a los niños/as buscando una respuesta que nos permita adquirir los elementos positivos de todas las  representaciones visuales que nos rodean y que puedan alterar nuestros pensamientos o formas de actuar.
-          
-  - Por su parte, la perspectiva analítica intenta obviar y dejar al lado el placer que puede proporcionar la   cultura visual con respecto a quien la consume. Su intención es que la única interacción con la cultura visual sea la de realizar análisis crítico; y establece el único objetivo de aprender a analizar.

-   - En cuanto a la perspectiva de la satisfacción, establece unas ideas totalmente opuestas a la anterior  perspectiva; puesto que el único elemento que se tiene en cuenta es el placer que la cultura visual produce  en los alumnos, dejando a un lado todos los aspectos analíticos y trabajando únicamente el sentido lúdico  de ésta. Éste posicionamiento puede llegar a ser perjudicial, pues los alumnos quedan enteramente a merced  de la cultura visual; y bajo mi punto de vista puede llegar a ser perjudicial que los alumnos no puedan  analizar o discriminar todo tipo de representaciones de cultura visual; y de esta forma conocer los pros y los  contras que ésta contiene.

-        - Por último el autor cita la perspectiva autorreflexiva; la cual se trata de un nexo de las tres anteriores. Este   posicionamiento trata de enfocar los temas de análisis, satisfacción, posicionamiento y audiencia de forma que favorezcan la adquisición de un posicionamiento crítico y abierto al debate por parte de los alumnos. Probablemente sea la posición más completa y que previene mayores riesgos con respecto al aprendizaje del alumno. Es la única forma de establecer una unión entre la satisfacción obtenida de la cultura visual y a su vez poder enjuiciar esa cultura visual de forma crítica.

En mi opinión, la postura más  adecuada sería la perspectiva autorreflexiva, pues aunque puede limitar un poco el aprendizaje del alumnado con respecto a la cultura visual, nos permite minimizar los aspectos negativos de ésta; y tener más controlado el análisis de estas sin olvidar el placer que puede proporcionar a los alumnos.


Para finalizar he de decir que el análisis de la cultura visual hay que tenerla muy en cuenta el ámbito escolar; lo que conlleva trabajarla atendiendo a los gustos de los alumnos sin olvidar realizar un análisis crítico, de forma que se pueda prevenir tanto la pasividad ante la cultura visual como la persuasión que esta puede tener hacia las personas.

Análisis película “Cinema Paradiso”.


La historia se contextualiza en la Italia de finales de la década de los 40; el país había sufrido un grave traspié en la II Guerra Mundial, y por lo tanto había crecido la pobreza y las aldeas humildes. En uno de estas aldeas humildes se desarrolla la historia del pequeño Totó y su pasión por el cine.

Como he dicho el film gira en torno a la vida de Totó (Salvatore) y su estrecha relación con el cine. Cuenta como al abrir el cine causa gran sensación en el pueblo y toda la gente acude a él. Desde el principio Totó muestra un gran interés por el cine, y al final acaba estableciendo una gran amistad con Alfredo, el proyeccionista del Cine Paradiso, que a menudo le permite ver películas en la sala de proyección lo que levanta en Salvatore una enorme curiosidad, también, por la proyección de películas.

Hay que citar la gran censura que se nos representa en la película con lo que respecta a los contenidos de las películas, los cuales son, en un primer momento, visionados y censurados por el cura del pueblo, lo cual levanta grandes quejas por parte de los asistentes al Cine cada vez que se produce un corte en alguna escena.

Todo cambia para Totó cuando un día la cabina de proyección del cine se incendia con Alfredo dentro, causando ceguera en el proyeccionista.

Cuando el Cine Paradiso queda reconstruido Totó queda designado como el encargado de proyectar las películas.

Sin embargo, el tiempo y una gran desilusión en el amor debido a la diferencia de clases le hacen abandonar su pequeña localidad y tomar la decisión de realizar sus sueños fuera.

Años después, Salvatore recibe una llamada de su madre en la que le informa de que Alfredo ha fallecido. Sin embargo, Alfredo ha tenido a bien hacerle un último y emocionante regalo a Salvatore; una cinta con todas las escenas censuradas por la Iglesia durante tantos años en el Cine Paradiso. Un mágico final para una igual de mágica película.
Podemos decir que el largometraje en si es un homenaje al séptimo arte. En él, vemos representada la censura que durante muchos años se ha producido en muchos países de profunda tradición católica como España o, como en el caso de la película, Italia. La Iglesia ha intentado controlar durante siglos todas las representaciones culturales, para enmarcarlo todo dentro de la moralidad y la ética cristiana. Debemos decir que el cine no es el único de los caso así si no que por ejemplo también se han censurado libros o cuadros.

En España tenemos el claro ejemplo de la dictadura franquista, donde se controlaba toda representación artística, empezando por el cine y acabando por los libros escolares; los cuales eran controlados y editados por la Iglesia.
Parece cosa del pasado, pero aún hay muchos casos de censura en gran cantidad de países, principalmente fundamentalistas islámicos como es el caso de Irán o Irak, donde el final de Cinema Paradiso aún es censurado.
Mediante la censura se consigue limitar el privilegio de la mirada, y a su vez la cultura visual de las personas; y mediante la censura, el censurador puede conseguir manipular pensamientos o conocimientos del consumidor.

Analizar un ejemplo de marca/producto

El anuncio que hemos analizado en grupo es el del catálogo de “El corte inglés”. El enlace al vídeo es el siguiente:

Estrategias de comprensión:
Descriptiva:
En el video observamos diferentes niños muy emocionados por la llegada de la navidad y porque ello conlleva, la aparición del catálogo de juguetes de “El Corte Inglés”. El anuncio intenta representar un afán de todos los niños por tener el catálogo y enseñárselo a sus padres para que les compren los juguetes.
Analítica:
Los elementos más significativos del anuncio y en los que centra todo su valor visual, son los niños. Esto es debido a que es un anuncio dirigido principalmente a los más jóvenes. Por eso aparte de niños, nos encontramos con algunos elementos, siempre muy relacionados con la etapa de la infancia como balones, lápices de colores, tiendas de campaña, disfraces, etc.
Además es significativo la aparición final de los padres; puesto que al fin y al cabo son éstos los que deben hacerse con el catálogo para sus hijos.

Interpretativa:
En este anuncio nos encontramos con una mayoría absoluta de planos cortos, resaltando de esta forma aquello que dicen –más bien piden- los niños, y dándole un valor máximo a ello; y exaltando los aspectos positivos del catálogo.
Pese a que la propia visión del anuncio intenta distraernos de lo que se ve en el fondo, si nos fijamos podemos observar que aun así es muy colorido pero no resalta en absoluto, pues no debe quitarle importancia a lo que dicen los niños.
Crítica:
En nuestra opinión; el anuncio intenta resaltar el consumismo en un anuncio que está muy cercano a la Navidad, que si de por si sola ya es una época en el que el consumo se dispara; las grandes multinacionales hacen lo posible para sacar todo el provecho de este afán compulsivo por consumir en esas fechas.
Además el hecho de utilizar niños en el anuncio, hace a éstos mucho más vulnerables, puesto que se sienten identificados.

Análisis del anuncio “Pastillas contra el dolor ajeno”.




 Si entramos en la página de MSF (Médico Sin Fronteras), encontramos el siguiente escrito:

En el primer mundo, si te duele algo hay pastillas para mitigar casi cualquier dolor. Pero... ¿qué pasa si lo que te duele es el dolor ajeno, el dolor de los que no tienen pastillas para curar su sufrimiento?
¿No es genial, que nosotros que tenemos pastillas de casi todo, podamos tomarnos una para calmar el dolor de los que no tienen?”.
Probablemente este anuncio se trate del claro ejemplo de que simplemente la creatividad del anuncio o la forma en la que nos llama la atención pueden hacer que compremos el producto, aunque éste no tenga ninguna utilidad física.
Si nos centramos en la campaña publicitaria, creo que es tan atractivo para los consumidores porque toca algunos temas que despiertan la sensibilidad de nuestra sociedad. Nos encanta ser caritativos con el mínimo esfuerzo, sentir que colaboramos en algo bueno. Es bueno saber que aún quedan restos de empatía en los tiempos en los que vivimos; que aunque con la mínima participación nos gusta empatizar con aquel que no tiene nada. Aunque si lo miramos por otro lado, seguramente mucha gente realice la compra de productos como éste o similares con la única intención de mitigar el sentimiento de lástima y así a la vez minimizar el sentimiento de culpa por situaciones como éstas.
Creo que otros de los puntos fuertes de la campaña publicitaria es colocar al difunto Luis García Berlanga como protagonista del anuncio, pues a muchas personas les evoca grandes recuerdos de sus películas. Se trata de un personaje público de carácter entrañable y cuyo mensaje, además, está muy bien trenzado intentando llamar la atención del espectador.
Además, la activa inclusión de muchos personajes famosos en la campaña, hace que la atención y participación de la gente de a pie en esta campaña publicitaria se vea aumentada.

Sin duda, y a parte de tener un mensaje muy positivo, si nos centramos únicamente en el anuncio como ente publicitario me parece que se trata de una campaña llevada a la percepción y que nos muestra algunas claves para llamar la atención de la gente.

Realización de un retrato (Fotocollage)


                VUELTA A LA GUÍA DEL BLOG

Análisis de la serie "Los Simpson"



En un principio mi idea fue analizar cualquier película de Disney en la que se marquen claramente algunos rasgos definidos como estereotipos culturales; sin embargo creo que la mayoría conocemos de memoria los prejuicios de Walt Disney sobre todo en lo que se refiere a la importancia de la mujer y sus límites de acción en la mayoría de sus películas.

Por ello, he decidido analizar la  longeva serie de sobremesa de “Los Simpson”. Si bien es cierto, que no se trata de una serie infantil, es evidente que probablemente es una de las series televisivas más consumidas por los niños/as, debido a su disponibilidad horaria y su gran número de reposiciones en diferentes canales.

“Los Simpson”, creada por el dibujante Matt Groening, se trata en si misma de una caricaturización  de la sociedad americana –si bien, podría generalizarse a prácticamente toda la sociedad mundial-. Se puede decir que la serie gira entorno a la crítica absoluta de una sociedad cada vez más estancada.

Vemos muy marcados estereotipos socioculturales en los principales protagonistas de la serie:
-       Homer Simpson: Intenta ejemplificar el típico hombre de clase media, sin ninguna aspiración, que únicamente actúa en base a la obtención de placer para sí mismo. La no existencia de objetivos a largo plazo y el conformismo en su vida diaria es un claro reflejo de la clase media en nuestra actual sociedad.
-      Marge Simpson: Simplemente se trata de un ama de casa totalmente estereotipada. Obsesionada con los quehaceres de la casa, tiene una vida estrepitosamente aburrida. Probablemente sea más lista que Homer, sin embargo ella misma se corta las alas a la hora de avanzar pues “prefiere” hacerse cargo de las tareas de la casa a crearse su propio protagonismo en el seno de la familia. Como ejemplo, quiero citar que en un capítulo, de la octava temporada, titulado “Sólo se muda dos veces”, la familia cambia de vivienda y llegan a una casa en la cual la robótica hace casi todas las labores del hogar. En ese capítulo observamos como la vida de Marge da un vuelco y como para ocupar todo el tiempo libre y la frustración de no poder hacer nada en la casa la hace darse a la bebida y trastocar totalmente su personalidad.
-          Bart Simpson: Se trata de un niño con problemas de adaptación, que busca llamar la atención para sentir su valía. Le gusta estar detrás de cualquier travesura, y es rebelde ante la autoridad. En uno de los capítulos se puede ver que la rebelde actitud de Bart puede deberse a que es la única forma en la que siente encajar en un grupo. Esto como vimos en la práctica del análisis de La Ola, puede llegar a ser extremadamente peligroso.
-   Lisa Simpson: En este personaje nos encontramos ante el estereotipo de persona intelectual inadaptada en una sociedad alienada. Es de ese tipo de personas que hace críticas y nadie le otorga la menor credibilidad hasta que la verdad cae sobre su propio peso. Su inteligencia hace que desespere por ver cosas que a su idiosincrasia le parece absurdo. Es curioso observar como una persona con unas características intelectuales y morales tan brillantes es constantemente reflejada como una persona con ninguna capacidad social y en muchos casos se la intenta dar un carácter pedante.

Sin embargo, si nos centramos exclusivamente en la crítica a la sociedad y sus instituciones, nos encontramos con que nos presentan a los cuerpos de seguridad como una institución corrupta e ineficiente, en la que muchas veces prefiere desentenderse de muchos temas, mientras que en otras ocasiones aprovechan cualquier acción inofensiva para utilizar su autoridad. También hace una clara crítica a la sociedad educativa, dónde encontramos niños y profesores desmotivados que toman su trabajo con una monotonía increíble.

Sin embargo, las críticas más duras se centran en la televisión, la cual presentan como un aparato cuyo fin es alienar a la sociedad mediante programas de escasa calidad y noticias de poca credibilidad.

Se podría decir, para concluir que en esta serie nadie se salva de la crítica, pues se atacan desde temas tan delicados como la religión, el sistema capitalista o las sectas hasta temas más inofensivos como las fiestas tradicionales o los intelectuales.


Análisis crítico de la película “La Ola”.



Tras el visionado de la película “La Ola”, creo que en primer lugar debería realizar una pequeña sinopsis de lo tratado en la película: 

La película se enmarca en un instituto de Alemania -probablemente el país cuyo pasado está más marcado por el fascismo-, y la trama principal se concentra en el proyecto sobre la autocracia llevado a cabo por el profesor Rainer Wenger.

Durante la primera sesión de este proyecto algunos alumnos lanzan confirmaciones de que en Alemania y en la sociedad actual, pudiera surgir un movimiento cuyo fin fuese instaurar una dictadura autocrática.
En ese momento el profesor Wenger intenta llevar a la práctica un experimento en la clase en la cual, imitará un movimiento autocrático basado en la disciplina o el sentimiento a una comunidad; estas ideas, en un principio inofensivas, serán el germen de lo que acabará siendo “La Ola” y que llegará a unos límites inesperados.

Como valoración personal, he de decir que hay muchas cosas que merece la pena comentar a nivel personal sobre la película.

En primer lugar quiero hacer inciso, en lo que probablemente nos pille más de cerca como futuros docentes, y que se centra en el poder de influir sobre los alumnos. Esta característica podríamos considerarla como un arma de doble filo, pues no debemos olvidar lo susceptibles que nuestros alumnos pueden ser, sin embargo nuestra obligación también es influir en ellos para formar personas adaptadas a una sociedad justa. Nosotros mismos debemos interiorizar nuestros propios límites al influir a nuestros alumnos, pues educar no es adoctrinar. Se podría decir que esta capacidad es tan positiva como negativa; y que utilizada de una forma óptima puede conducirnos hacia una mejora en toda la sociedad.

Otro de los aspectos más interesantes en mi opinión tratados en la película, es la facilidad de generación de un movimiento, pues en apena un marco temporal de 5 días surge un movimiento autocrático que acaba en tragedia –aunque no hay que olvidar que se trata de una película, y que, pese a basarse en hecho reales, hay muchas probabilidades de que tenga algún que otro tinte de ficción-. Es increíble como la importancia de sentirse participe de un grupo o sentirte valorado en algún marco social puede influir en nosotros y como alumnos que apenas colaboraban juntos o, que incluso eran marginados tienen la capacidad de desarrollarse como grupo y trabajar de forma cooperativa. Es probablemente éste, la importancia de la pertenencia a un grupo, uno de los pilares principales de la película, que intenta mostrarnos lo fácil que es sentirse absorbido por una ideas con la simple intención de sentirse dentro de algo, y lo que esto puede conllevar sobre todo en personas con mayor necesidad de estima, tanto familiar como con el resto de la sociedad. Por el contrario, vemos también el daño que puede hacer la no pertenencia a algún grupo en la escena final, cuando el final del proyecto por parte del profesor Wenger hace que un alumno acabe con su propia vida al sentir que lo único que lo hacía útil y valorado en su entorno era el propio movimiento.

Probablemente como aspecto negativo de la película, debo advertir que en mi opinión, y pese a que La Ola se trata de un movimiento autocrático, la importancia del profesor Wenger, y en su figura de líder, me parece algo inocuo e inexistente, pues la mayoría de la propaganda o actividades es cuestión de los alumnos y el poco o nada tiene que ver.

Sin embargo y para finalizar, el aspecto que más “terror” debería causarnos es la facilidad con la que un movimiento como éste podría tomar forma en nuestra actual e informatizada sociedad. No hay que olvidar que en la actualidad cualquier movimiento que surja, a los pocos días puede estar dando la vuelta al mundo y convenciendo a más gente con la necesidad de sentirse participe de un grupo o que simplemente comparta inquietudes con el grupo. Tenemos hoy en día varios ejemplos bastante claros como el movimiento 15-M o de “los indignados” que en pocos días se extendió alrededor del mundo con una facilidad increíble. Hay que indicar claro está que este movimiento lo enmarcaríamos en un intento de corregir algunas injusticias sociales. Sin embargo, y por el aspecto negativo, nos encontramos en Rusia con un gran movimiento neo-nazi y homófobico, el cual en las últimas semanas ha llegado a España con el nombre de “Proyecto Pilla-Pilla”, y que nos da muestras también del efecto nocivo que pueden tener las nuevas tecnologías en la actual sociedad.

Para finalizar, me gustaría matizar que debido a la globalización y la ayuda de las nuevas tecnologías un movimiento como el de “La Ola” podría adquirir una mayor importancia que en el caso de la película, conllevando esto seguramente, a unos resultados mucho más trágicos que los mostrados en el largometraje.